Un peligro para los pinos y para los perros: la procesionaria del pino, thaumetopoea pityocampa

Cercana ya la época en que la procesionaria empieza a ser un serio peligro, desde ARRIBA LAS RAMAS queremos empezar a tomar precauciones ante este insecto o lepidóptero, que se puede convertir en un enemigo para nuestros bosques y nuestros perros, en los que puede llegar a provocar en ellos serios problemas, incluso la muerte.

Esta plaga ataca especialmente a los pinos, como conocemos a esta especie comúnmente. Los pinos se encuentran clasificados dentro de la clase de las coníferas, a la que pertenecen los pinos, el género pinus tiene un orden de preferencia  en sus especies que tienen la procesionaria: p. nigra, p. sylvestris, p. pinaster, p.halepensis, p.pinea. En menor medida afecta al género cedrus (cedros), y al género abies (abetos), dentro de la clase de coníferas. Esta plaga tiene preferencia por los pies aislados, por lo que la infestación se suele producir al principio por los bordes de las masas forestales.

A lo largo del verano, en las zonas frías la puesta es de mediados de junio a finales de agosto, en las zonas cálidas de mediados de julio hasta mediados de octubre, la eclosión un mes después aproximadamente, la mariposa pone los huevos en las ramas altas de los pinos. Al llegar el invierno construyen el nido, en el que puede haber hasta 300 orugas, donde permanecerán hasta que el clima sea favorable, para eclosionar y comenzar su marcha en hilera a lo largo del tronco hasta llegar al suelo y enterrarse a unos 15/20 cm. Este clima oscilaría con temperaturas superiores a los 10º. La actividad normal es entre 0º y 25º, pero el umbral letal es por encima de 30º y por debajo de -7º para un individuo aislado sin ningún tipo de protección.

Los meses de abril y mayo son los más peligrosos y donde se producen más accidentes, teniendo en cuenta que esto varía según el clima local, como se expone anteriormente, ligado a la temperatura: en localidades frías (sierras altas), las orugas nacen durante el mes de agosto y se entierran durante los meses de marzo y abril; en localidades cálidas (resto del territorio). Éstas nacen durante los meses de septiembre y octubre y comienzan a enterrarse durante los meses de febrero y marzo. La formación del bolsón que las protege y aísla del frío, tiene lugar durante los últimos estadios larvarios. Si los inviernos son cálidos, en zonas templadas, como el litoral de Huelva, el bolsón que forma es muy tenue, puesto que la temperatura no resulta muy desfavorable, pudiendo encontrarse en ocasiones simplemente agrupaciones de orugas en los ápices de las ramas.

Las orugas están en el suelo y suponen una llamada de atención para los perros, al ver la hilera de orugas en movimiento. Pero debemos tener cuidado, a partir del mes de febrero, los nidos ya están formados y en ocasiones caen al suelo y los pelos urticantes que tienen alrededor pueden provocar los mismos daños en el perro.

El pelo urticante se clava en la piel, lengua, etc., actuando como un arpón que libera una sustancia tóxica, si se produce contacto con la lengua u otra parte mucosa, la zona afectada se puede llegar a necrosar, cambiando a color morado hasta que termina cayéndose. Si la sustancia llegara a la laringe hay riesgo de muerte por asfixia.

Los síntomas que observamos en el perro son: hipersalivación, excitación, dolor, picores en cara, inflamación de labios y boca, en ocasiones también de la cabeza, incluso pueden aparecer vómitos. Inmediatamente se ha de lavar la boca del perro con agua templada, y lo llevaremos con urgencia al veterinario para que le administre un tratamiento a base de corticoides. Ante la duda, y aunque no aparezcan los síntomas, es conveniente lavar la zona con agua templada y consultar con el veterinario.

En primavera, evitaremos pasear con los perros en zonas de pinos, especialmente si observamos nidos en las ramas, en el suelo o hileras de procesionaria.

Tabla estadío procesionaria
Calendario ciclo biológico de la procesionaria. Fuente: propia

Métodos de control para la procesionaria del pino, thaumetopoea pityocampa:

Podemos llevar a cabo varias acciones que nos ayudan a mantener el equilibrio de plagas de manera natural. También hemos de tener en cuenta que la intervención humana masiva en diferentes áreas ha generado bosques de monocultivo, hemos de desarrollar a largo plazo que los bosques sean diversos (mixtos), que no sean de una sola especie. Los bosques naturales tienen más especies de árboles, no solo son pinos, por lo que los controles de plagas y las áreas de sostenibilidad se extienden. Llamamos a estas acciones métodos de control y os exponemos las que nos han parecido más destacados:

Enemigos naturales

La procesionaria del pino tiene muchos enemigos naturales: unos le causan enfermedades (virus, bacterias y hongos), y otros la parasitan (especialmente himenópteros y dípteros) en las diversas fases del desarrollo: huevo, oruga y crisálida.

También están los depredadores, sobre todo los insectos, como por ejemplo las chicharras, que se comen los huevos. Se debe destacar a las aves insectívoras, como por ejemplo el cuco (Cuculus canorus), el herrerillo (Parus caruleus) o la abubilla (Upupa epops), que pueden llegar a comer grandes cantidades de insectos.

La presencia de estas aves tan beneficiosas para controlar la procesionaria se puede fomentar con la instalación de nidos artificiales. Los murciélagos se consideran también grandes predadores de las mariposas en vuelo. Es muy importante tener en cuenta que si protegemos las abubillas, por ejemplo, protegemos a nuestros perros, y la intervención en el medio no es impositiva.

Captura de los machos con feromona

Se trata de un sistema de control muy recomendable para actuar en zonas con bajo nivel de infestación o en zonas pobladas. Se trata de utilizar trampas que contienen las hormonas sexuales (feromonas) naturales o de síntesis, que atraen a los machos de la especie en fase de mariposa antes de que fecunden a las hembras.

Captura de orugas

Hacia el mes de febrero (según zonas) las orugas bajan por el tronco del árbol con la intención de enterrarse y salir más adelante ya convertidas en mariposas y decididas a iniciar de nuevo el ciclo.

Para evitar que lleguen al suelo se colocan unos collares especiales (Procerex) que las atrapan en su interior, evitando así que terminen su ciclo y evitando que la plaga se propague en verano. Este collar dispone de diferentes diámetros, según el tamaño del árbol.

Eliminación de bolsones

Se trata del procedimiento clásico de lucha contra la procesionaria. Se utilizan herramientas de corte manual con una pértiga, como por ejemplo sierras y tijeras. Después es muy importante quemar los bolsones en un bidón o sobre superficies preparadas para evitar su esparcimiento.

En lugares fríos basta romper el bolsón, puesto que las orugas mueren de frío. Siempre se debe tener en cuenta que se debe causar el menor impacto posible sobre el medio y, por lo tanto, según cada situación se ha de utilizar el método menos agresivo.

Control biológico

En el control biológico lo más utilizado son los insecticidas microbiológicos basados en Bacillus thuringiensis var. kurstaki, que para que sean efectivos se deben de aplicar antes de que la oruga logre el 4º estadio.

Resumen de actuaciones

  • Fomento de depredadores como aves y murciélagos colocando nidos.
  • Tratamiento con bacillus thuringiensis: octubre y noviembre (mejor en octubre).
  • Control de bolsones: de noviembre a enero.
  • Trampa collarín: colocar de febrero a abril-mayo.
  • Trampa G: colocar de mayo-agosto.
Tabla precaución perros procesionaria
Gráfica de precaución para perros por estadio de la procesionaria

Si queréis ahondar más en la cuestión, recordar que desde las administraciones públicas nos ofrecen información cotejada y veraz, muy valiosa. Os dejamos dos enlaces de la Consejería de Medio Ambiente de las Islas Baleares, desde el Servicio de Sanidad Forestal, en los que podéis descargar documentos técnicos sobre sanidad forestal, en los que se aborda la cuestión de la procesionaria «Thaumetopoea pityocampa»:

 

Manuel de la Puerta & Marga Puerta
ARRIBA LAS RAMAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s