El Bosque de Edilio con voz propia. Volvemos de León.

Del 22 al 24 de Marzo Arriba las Ramas volvió a Babia, de la mano de Natxo Blanchart López, presidente de la asociación y del especialista forestal de la asociación y vocal,  Manuel de la Puerta Salazar. El propósito de nuestra visita era entrevistarnos con las instituciones y personas responsables que queremos involucrar en el proyecto del Bosque de Edilio, y estamos de enhorabuena, Babia hace honor a su identidad y nos han recibido, nos han escuchado y hemos dialogado. Nos recibe una primavera alocada, no sabemos si enfadada por el cambio climático, pero bella, frentes de frío, nieve, tormentas… y todo el aparataje del clima en activo, entrando por el norte de la Península. Habíamos elegido los primeros días de la primavera en previsión de encontrar un clima más cálido, pero la naturaleza manda una vez más, así que vamos a modificar nuestro calendario de actuaciones.  Aguerridos, bravos y llenos de ganas, cadenas del coche en el maletero y emprendemos el camino.

Llegamos el día 22 de marzo, miércoles a las 15:00, tras un viaje bien agradable. Babia nos recibe con 0º y los picos de las montañas nevados, una sensación más que agradable, con el frío despertando nuestras caras y el aire limpio y puro para cogerlo a bocanadas. A las 17:00 horas nos encontramos con el alcalde de San Emiliano. El municipio de San Emiliano es cabeza de partido de 12 pedanías de la zona, entre las que se encuentra Villasecino, donde se localiza El Bosque de Edilio. Nos alojamos en el albergue El Rebezo, en Torrebarrios. Un lugar acogedor, que nos regala la tranquilidad necesaria para trabajar concentrados, que pierde con su máxima ocupación los fines de semana.

Trabajando en Babia
Fuente: propia

Avituallamiento, comida, mochilas… y vamos a entrevistarnos con Basilio Barriada. Torrebarrios se localiza a 4 km de San Emiliano, llegamos puntuales a nuestra cita y somos recibidos afectuosamente. Exponemos el ideario de Arriba las Ramas y los objetivos del proyecto, que parecen recibir abiertamente, como ya habíamos comprobado, con su disponibilidad en conversaciones telefónicas y electrónicas anteriormente.

Basilio Barriada nos da valiosos consejos para llevar a cabo la plantación, consejos burocráticos, para llevar a cabo los trámites y poder conseguir el objetivo de implicar a todos los agentes de la zona. Nos pone en contacto con personas que pueden ayudarnos en el seguimiento del proyecto, como Aníbal Alonso Díaz, Presidente de la Junta Vecinal de Villasecino, con el que nos entrevistamos a la mañana siguiente, 23 de marzo, tras la entrevista concertada con Ángel Gaspar García-Miranda, director del Parque Natural de Babia, que finalmente no puedo llevarse a cabo al no poder éste acudir a la cita acordada, pero que nos indica por teléfono que el Parque puede encargarse de la carteleria  del proyecto, si fuera necesario.

Junto con Basilio Barriada, vamos al encuentro de Aníbal Alonso, a Villasecino, que nos recibe con los brazos abiertos. Basilio Barriada conoce el proyecto gracias a Sara Alvarez, una de las hijas de Edilio, propietario de los terrenos en los que se iniciará el proyecto del arboreto. Fue muy emocionante encontrarse con él, empaparnos de historias familiares, de las raíces de su tierra y sentir con él la serenidad de unas gentes que desde tiempos ancestrales, conviven y luchan en un medio al que pertenecen, en un continuo diálogo entre personas y naturaleza, que aunque a veces plantee discrepancias, es intrínseco a ellos. Aníbal Alonso nos ofrece consejos para plantación y tratamos temas como la ayuda necesaria para involucrar voluntarios de la zona para preparar el terreno.

Tras el encuentro con Aníbal, nos desplazamos a Huegas de Babia, a entrevistarnos con Pablo Díaz, director del colegio de este municipio. Pablo Díaz es un director comprometido con la naturaleza y el entorno en el que habita, amante de su tierra, enraizado y con grandes señas de identidad. Basilio y él nos proponen desarrollar unas jornadas de educación ambiental con los niños del colegio y que estos participen como voluntarios en la plantación. ¡¡¡Bravo!!!, menudo regalo, la respuesta es sí, un sí rotundo. Gracias al trabajo de Pablo los niños aprenden a reconocer plantas y animales de la zona, tienen mucho que enseñarnos, y estamos de acuerdo en que el proyecto Bosque de Edilio es una oportunidad preciosa para continuar el aprendizaje de su paisaje y su entorno, para segur enraizados, una educación en valores hacia su maravilloso patrimonio natural, su historia botánica, su lugar en el mundo.

La reunión con Pablo y Basilio será la última que tengamos en nuestro viaje y todavía nos queda medio día para disfrutar de Babia. Vamos a recorrer de nuevo los terrenos del Bosque de Edilio, tomando decisiones, planificando, reorganizando notas y apuntes, fantaseando… y deleitándonos con los trotes de un corzo. La primera decisión que vamos formando es comenzar las actuaciones por la finca la Fontanina, que permite un acceso y una preparación del terreno más fácil.

Babia Arriba las Ramas
Fuente: propia

Comemos en San Emiliano, volvemos a Torrebarrio, y paseamos por el camino que lleva a Peña Ubiña. Un paisaje impresionante que custodia y corona toda Babia, símbolo de Babia. Volvemos a ver corzos, y disfrutamos de gran cantidad de aves que encuentran un lugar perfecto en sus cielos.  Babia en una palabra es impresionante, tiene mucha fuerza, es hermosa. El paseo nos sirvió para conectarnos más si cabe con esa tierra leonesa. A la mañana siguiente, día 24 de Marzo,  iniciamos nuestro regreso a Madrid, temíamos la nieve, pero mientras en gran parte de la península descargaba bien, nos volvió a respetar la tormenta. Sin abandonarnos, la nieve nos regaló grandes paisajes permitiéndonos un agradable regreso a Madrid.

En el camino de vuelta, nos ponemos en contacto con la Universidad de León para contarles el proyecto del Bosque de Edilio, y ¡¡¡bravo!!! de nuevo, su respuesta es positiva. Acordamos mandarles la Memoria de reforestación del Bosque de Edilio (San Emiliano) actualizada, para que valoren el proyecto, la posibilidad de unirse a éste y el grado de implicación. También contactamos con Patrimonio Natural de León y la respuesta es igual de buena. En cuanto actualicemos la memoria con los cambios del arboreto, se la mandaremos y nos dirán cómo se implican, también se actualizará en la web. Todo gracias a la tecnología, es posible avanzar con sostenibilidad.

Durante el viaje el presidente de la asociación Arriba Las Ramas, Natxo, mientras conduce, le cuenta a nuestro especialista forestal Manuel,

“… hasta hace poco, yo ni siquiera conocía León, tengo buenos amigos de allí, pero era una tierra desconocida y ajena, y en menos de dos años se ha convertido en un lugar muy importante para mi.  Hace dos años plantamos unos árboles en el Bosque de Sury, en memoria de mi madre y mi abuela, también en memoria de la madre de Miriam, una amiga, del padre de Mónica y otro para Cova.  Conocí a Utópica Irma y a Miguel, con su proyecto maravilloso de palomares y utopías en general. Estuve en el Magosto con José Angel y la asociación Amorteira de castaños milenarios y por supuesto gracias a la familia de Edilio, Maria José, Mayca, Sara y Natxo, estamos montando el primer proyecto de Arriba las Ramas. Empezamos a reverdecer el mundo desde León, desde Babia. Estoy echando raíces en León, las raíces de los árboles del Bosque de Edilio.”

ARRIBA LAS RAMAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s